jueves, 12 de octubre de 2017

PASOS PARA HACER EL PROYECTO BASADO EN EL ANTEPROYECTO

Hasta el presente es posible que el investigador tenga a su favor los siguientes elementos:

·      Una visión conceptual sobre la investigación y sus fundamentos teóricos.
·      Una clarificación sobre el proceso de investigación y sus etapas, con especial detenimiento en las correspondientes a la fase de planeación.
·      Definición sobre quién o quienes serán el investigador o los investigado-res.
·      Designación del director o asesor.
Elaboración y presentación de una propuesta, con unos elementos mínimos que pueden servir de insumo para elaborar el anteproyecto


1.   Identificación. En alguna de las páginas de comienzo del trabajo (podría ser en la página titular) conviene registrar: institución y dependencia (Universidad y Facultad o Centro de Investigaciones), ciudad, dirección y teléfono, y el nombre del o de los autores investigadores.

2. Título. El título puede surgir si se tiene bien identificado y delimitado el tema, aunque un título no siempre tiene como propósito enunciarlo.
Es deseable que un título tenga, entre otras, las siguientes cualidades:

ü  Que enuncie ni más ni menos la idea representativa de la investigación.
ü  Que sea interesante o llamativo.
ü  Que no sea tan corto, que se quede en el área o ciencia (ejemplo, “biología”), ni tan largo que reduzca la materia (ejemplo, “medida de las patas traseras de los batracios en la edad media”), ni que sea confuso ni ambiguo.
ü  Que sea pertinente, es decir, que concuerde con la temática, los objetivos y demás elementos de la investigación.

 3     Resumen ejecutivo. Como el nombre lo indica, es una síntesis bien breve (COLCIENCIAS habla de 500 palabras) en donde se da cuenta de lo esencial de cada uno de los aspectos que comprenderá el proyecto: problema, objetivos, marco teórico, metodología, etcétera.

 4     Planteamiento del problema. En esta parte se debe describir de manera breve y precisa los antecedentes del problema y el estado actual del mismo, y también formular de manera adecuada la pregunta de investigación. Se puede aprovechar lo ya logrado en la propuesta.

5 Objetivos. Como se dijo, son enunciados que expresan los logros que se espera obtener con la investigación. Deben ser claros, precisos, medibles, alcanzables y coherentes con los demás componentes del proyecto. Es decir, se deben articular con el problema, el marco, la metodología, los recursos, el tiempo etcétera. Además ha de formularse en verbo e infinitivo y en términos de conocimiento

 6. Antecedentes de la investigación. Algunos formatos contemplan la necesidad de señalar antecedentes de la investigación, diferentes a los ya indica-dos en el problema. Estos se articulan estrechamente con el planteamiento del mismo problema, la justificación, el marco teórico y demás componentes con el fin de ampliar y precisar su formulación, y consolidar el contenido global del proyecto en el contexto de las investigaciones

7.      Justificación. Como la palabra lo da a entender, se trata de esbozar argumentos lo suficientemente sólidos que justifiquen la realización de la investigación.

Habrá que dar razones que ameriten la inversión de recursos, tiempo, esfuerzos y trabajo requeridos para el desarrollo del proyecto. Por tanto es el momento de dar respuestas a preguntas como: ¿Por qué conviene este proyecto? ¿Qué beneficios o compensaciones institucionales, académicas, profesionales o personales traerá?: ¿puede llevarse a término esta investigación? ¿Es ético realizarla? ¿Hay condiciones favorables para ejecutarla?


8. Marco teórico. Se trata de dar suficiente solidez, rigurosidad, sustento y soporte de tipo teórico al proyecto. Para diligenciar esta parte es necesario, seguir punto por punto lo expuesto para el tema en el capítulo anterior, ya que allí se especifica la materia y se dan alternativas para asumirla. 

9 Metodología. Se ha entendido como el conjunto sistemático de estrategias, procedimientos, técnicas, pasos y tareas que se siguen para recolectar los datos y abordar su análisis, con miras a hallar una solución al problema. Cabe citar aquí un importante párrafo de la guía de COLCIENCIAS (citado también por UNILIBRE, 2010), el cual describe de manera muy completa lo que se suele exigir en este punto:

Se deberá mostrar, en forma organizada y precisa, cómo será alcanzado cada uno de los objetivos específicos propuestos. La metodología debe reflejar la estructura lógica y el rigor científico del proceso de investigación, empezando por la elección de un enfoque metodológico específico y finalizando con la forma como se van a analizar, interpretar y presentar los resultados. Deben detallarse los procedimientos, técnicas, actividades y demás estrategias metodológicas requeridas para la investigación. Deberá indicarse el proceso a seguir en la re-colección de la información, así como en la organización, sistematización y análisis de los datos. Tenga en cuenta que el diseño metodológico es la base para planificar todas las actividades que demanda el proyecto y para determinar los recursos humanos y financieros requeridos. Una metodología vaga o imprecisa no brinda elementos para evaluar la pertinencia de los recursos solicitados.

ü  Enfoque y tipo de investigación: señalar si la investigación se enmarca como cuantitativa o cualitativa y por qué. Además hay que precisar si se trata de un estudio experimental, descriptivo, explicativo, de investigación acción u otro.

ü  Población y muestra: importa mucho delimitar y caracterizar la población, in-dicar el tipo de muestreo (probabilístico y no probabilístico) y, de acuerdo con él, seleccionar y registrar la muestra. Esto no excluye la posibilidad de hacer los reajustes necesarios a la hora de ir al campo, cuando se ejecute el proyecto.

ü  Hipótesis y variables: como se dijo, no todas las investigaciones las exigen. Son necesarias en investigaciones experimentales y se recomiendan aún en proyectos de corte cualitativo. Al formular la hipótesis, se debe indicar si es nula, alternativa, de trabajo u otra. De igual manera, si hay que señalar las variables, de por sí asociadas con la hipótesis, conviene decir si son cuantitativas o cualitativas, continuas o discontinuas. Además, anotar si son independientes, dependientes o intervinientes.

ü  Técnicas e instrumentos: anotar qué técnica o técnicas se aplicarán en el pro-ceso de recogida de los datos, y prever qué instrumentos se asocian. Si se es-coge la observación, hay que indicar si será participante o no participante, estructurada o no estructurada. Si es entrevista, se debe indicar la persona o personas que participarán, y la clase de entrevista. Si son encuestas, manifestar a qué muestra o población, si van a ser abiertas o cerradas, etcétera.

ü  Plan de análisis y pautas para el informe: para esto se sugiere consultar los dos próximos capítulos. El plan de análisis da cuenta de los criterios que se aplicarán, por ejemplo si se utilizarán números, tablas, graficas, etcétera. En cuanto el informe, anotar cuándo y cómo se presentará.

10   Bibliografía y sitiografía. Debe ser lo más completa y actualizada posible y estar presentada según las normas establecidas (ICONTEC).

3.3.3 Administración del proyecto

Se concibe estrechamente ligada al desarrollo y ejecución de la investigación. Para su planeación es necesario considerar el tipo y características del proyecto: si es institucional o personal, si es o no en equipo, la extensión y tiempo, el origen de los recursos, etcétera.

12. Recursos financieros, equipos y materiales. Se señala la posible inversión económica y el uso de equipos y materiales para asegurar el desarrollo y ejecución del proyecto, aspectos que dependen de la clase y características de la investigación. Pude presentarse en forma de tabla en la que se registran los rubros, las fuentes de donde provienen los recursos y las cantidades. El siguiente ejemplo de formato podría dar luces para desarrollar este punto.


RUBROS
FUENTE DE FINANCIACION
CANTIDAD
OBSERVACIONES
Consulta de expertos



Personal de apoyo



Alquiler de equipos



Adquisición de software



Material de laboratorio



Material bibliográfico



Viajes



Salidas de campo



Suministros varios



Administración



TOTAL




13 Expertos y personas de apoyo. Si se van a requerir, se mencionan los nombres de los expertos que habrá que consultar y demás personas colabora-doras, indicando perfil, dirección y teléfono.

14 Perfil del investigador. Además del nombre del investigador o investigadores, que están al comienzo, es útil adicionar un currículo u hoja de vida abreviada, especialmente si se va a presentar el anteproyecto a alguna entidad para su aprobación y consiguiente patrocinio o financiación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

 lenguaje de programación DART. Dart es un lenguaje de programación orientado a objetos y creado por Google. Es altamente versátil, por lo c...