lunes, 16 de octubre de 2017

mantenimiento correctivo

PASOS PARA UN MANTENIMIENTO CORRECTIVO

  1.  Debe contener los pasos y secuencias a seguir para desarrollar el trabajo de forma eficiente.
  2.  indican las herramientas especiales, materiales,repuestos, medidas de seguridad y la información
  3. técnica que se requiere para desarrollar el trabajo. Se asegura la repetitividad de las tareas de mantenimiento.
  4. 1. Instrucciones de trabajo Correctivo.
    • Desmontaje de equipo
    • Inspección de componentes
    • Montaje de equipo
    • Arranque y prueba de equipo
    2. Implementos de seguridad.
    3. Equipo de trabajo.
    4. Requerimientos:
    • Repuestos y materiales
    • Herramientas y equipos
    • Procedimientos complementarios
  5. BENEFICIOS PARA LAS PERSONAS                                                                                         Controlar el tiempo medio para la
    reparación de los equipos y/o
    maquinarias, que no pierda horas de
    operación                                                                                                                                             Estudio de fallas de equipos y/o
    maquinaria, mejoramiento de la Gestión
    de Mantenimiento. 


 MANTENIMIENTO CORRECTIVO EN EL SISTEMA
Las actualizaciones que Windows hace para disminuir las vulnerabilidades.

Instalación de software antivirus para corregir daños que hayas sufrido con algún virus.

También implica, buscar información inútil, programas residentes, y demás software que no necesitas o que funciona incorrectamente.
El mantenimiento y lo necesario para realizar lo depende íntegramente del software que deseas habilitar. Depende si es de sistema operativo, y si lo es, depende si es Windows, MacOs, Unix.

Si es software de base de datos, también depende cuál base de datos. Incluso si se trata de un juego o el mismo internet Explorer, al que es necesario borrar registros viejos de páginas viejas, etc.

Otra opción de mantenimiento correctivo y puede ser la más eficiente de todas el formateo del disco duro y la instalación de una copia de Windows nueva, esto se hace cuando el problema que pudiera tener el sistema es muy grande y que no se puede resolver con software de prevención.

Como conclusión tenemos que el mantenimiento correctivo de software es muy utilizado hoy en día, por que cada vez mas aumenta la cantidad de virus y cada vez son mas peligrosos; pero con la tecnología van saliendo mas programas utilez para poder realizar este mantenimiento tan importante.

mantenimiento preventivo del software


MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL SOFTWARE


El mantenimiento preventivo de software es el proceso por el cual se mejora y optimiza el software que se ha instalado, este mantenimiento se realiza para la prevención de posibles problemas que puedan llegar a surgir a medida que se utiliza el computador.
La principal razón por la que se realiza este mantenimiento, en estos días es el análisis en busca de virus, ya que estos; los “Virus” son programas nocivos para el computador, ya que causan una inestabilidad en el sistema, bajas en el rendimiento del computador, perdida de productividad, cortes en los sistemas y probables errores en el mismo, tales que no se pueden corregir de manera simple, sino mediante de una formateada. Para realizar un mantenimiento óptimo al software existen pasos para realizar este eficientemente y tener una mayor cobertura en el mantenimiento. Estos pasos son:
•La revisión de instalación por SETUP.
•Desfragmentación de disco duro.
•La eliminación de archivos TMP.
•Liberación de espacio en el disco duro.
•Ejecución del antivirus.
•Realizar una copia de seguridad.
•Limpiar la papelera de reciclaje.
La revisión de instalación por SETUP:
Consiste en una revisión que se realiza ingresando directamente al menú que se encuentra en la setup detectando las unidades conectadas ala computadora. Mediante este se puede detectar alguna falla en conectores.
La desfragmentacion de disco duro:
la desfragmentacion es el proceso en el cual se acomodan los archivos de un disco, este se realiza cuando el disco se fragmenta, esto sucede cuando el sistema ha escrito diferentes versiones de los archivos, esto es, cuando un archivo después de ser modificado no ocupa direcciones de memoria contiguas en el disco duro.
La eliminación de archivos TMP (temporales):
Este proceso consiste en la eliminación de los archivos generados por las aplicaciones instaladas en la computadora y que ya no se utilizan.
Liberación de espacio en el disco duro:
El liberador de espacio busca en la unidad y enumera los archivos temporales, archivos de cache de Internet y archivos de programa innecesarios que puede eliminar de forma segura.
Ejecución de Antivirus:
Este se utiliza para realizar una analisis del sistema en busca de algun virus. Aunque hoy en dia, la eliminación de un virus se convierte en una tarea titanica ya que estos han ido evolucionando hasta ser casi indetectables.

Papelera de reciclaje:
La papelera de reciclaje no es más que una carpeta más, creada por Windows para almacenar los archivos que el usuario desea eliminar del computador, solo que el usuario en ciertas veces cambia de parecer con respecto a borrar dicha información, entonces ahí esta otra función de la papelera de reciclaje. Es recomendable mantenerla limpia para evitar una acumulacion de archivos que no se esten utilizando.
sacado de:http://informacione13.over-blog.com/article-mantwnimiwnto-preventivo-del-software-88394816.html

jueves, 12 de octubre de 2017

PASOS PARA HACER EL PROYECTO BASADO EN EL ANTEPROYECTO

Hasta el presente es posible que el investigador tenga a su favor los siguientes elementos:

·      Una visión conceptual sobre la investigación y sus fundamentos teóricos.
·      Una clarificación sobre el proceso de investigación y sus etapas, con especial detenimiento en las correspondientes a la fase de planeación.
·      Definición sobre quién o quienes serán el investigador o los investigado-res.
·      Designación del director o asesor.
Elaboración y presentación de una propuesta, con unos elementos mínimos que pueden servir de insumo para elaborar el anteproyecto


1.   Identificación. En alguna de las páginas de comienzo del trabajo (podría ser en la página titular) conviene registrar: institución y dependencia (Universidad y Facultad o Centro de Investigaciones), ciudad, dirección y teléfono, y el nombre del o de los autores investigadores.

2. Título. El título puede surgir si se tiene bien identificado y delimitado el tema, aunque un título no siempre tiene como propósito enunciarlo.
Es deseable que un título tenga, entre otras, las siguientes cualidades:

ü  Que enuncie ni más ni menos la idea representativa de la investigación.
ü  Que sea interesante o llamativo.
ü  Que no sea tan corto, que se quede en el área o ciencia (ejemplo, “biología”), ni tan largo que reduzca la materia (ejemplo, “medida de las patas traseras de los batracios en la edad media”), ni que sea confuso ni ambiguo.
ü  Que sea pertinente, es decir, que concuerde con la temática, los objetivos y demás elementos de la investigación.

 3     Resumen ejecutivo. Como el nombre lo indica, es una síntesis bien breve (COLCIENCIAS habla de 500 palabras) en donde se da cuenta de lo esencial de cada uno de los aspectos que comprenderá el proyecto: problema, objetivos, marco teórico, metodología, etcétera.

 4     Planteamiento del problema. En esta parte se debe describir de manera breve y precisa los antecedentes del problema y el estado actual del mismo, y también formular de manera adecuada la pregunta de investigación. Se puede aprovechar lo ya logrado en la propuesta.

5 Objetivos. Como se dijo, son enunciados que expresan los logros que se espera obtener con la investigación. Deben ser claros, precisos, medibles, alcanzables y coherentes con los demás componentes del proyecto. Es decir, se deben articular con el problema, el marco, la metodología, los recursos, el tiempo etcétera. Además ha de formularse en verbo e infinitivo y en términos de conocimiento

 6. Antecedentes de la investigación. Algunos formatos contemplan la necesidad de señalar antecedentes de la investigación, diferentes a los ya indica-dos en el problema. Estos se articulan estrechamente con el planteamiento del mismo problema, la justificación, el marco teórico y demás componentes con el fin de ampliar y precisar su formulación, y consolidar el contenido global del proyecto en el contexto de las investigaciones

7.      Justificación. Como la palabra lo da a entender, se trata de esbozar argumentos lo suficientemente sólidos que justifiquen la realización de la investigación.

Habrá que dar razones que ameriten la inversión de recursos, tiempo, esfuerzos y trabajo requeridos para el desarrollo del proyecto. Por tanto es el momento de dar respuestas a preguntas como: ¿Por qué conviene este proyecto? ¿Qué beneficios o compensaciones institucionales, académicas, profesionales o personales traerá?: ¿puede llevarse a término esta investigación? ¿Es ético realizarla? ¿Hay condiciones favorables para ejecutarla?


8. Marco teórico. Se trata de dar suficiente solidez, rigurosidad, sustento y soporte de tipo teórico al proyecto. Para diligenciar esta parte es necesario, seguir punto por punto lo expuesto para el tema en el capítulo anterior, ya que allí se especifica la materia y se dan alternativas para asumirla. 

9 Metodología. Se ha entendido como el conjunto sistemático de estrategias, procedimientos, técnicas, pasos y tareas que se siguen para recolectar los datos y abordar su análisis, con miras a hallar una solución al problema. Cabe citar aquí un importante párrafo de la guía de COLCIENCIAS (citado también por UNILIBRE, 2010), el cual describe de manera muy completa lo que se suele exigir en este punto:

Se deberá mostrar, en forma organizada y precisa, cómo será alcanzado cada uno de los objetivos específicos propuestos. La metodología debe reflejar la estructura lógica y el rigor científico del proceso de investigación, empezando por la elección de un enfoque metodológico específico y finalizando con la forma como se van a analizar, interpretar y presentar los resultados. Deben detallarse los procedimientos, técnicas, actividades y demás estrategias metodológicas requeridas para la investigación. Deberá indicarse el proceso a seguir en la re-colección de la información, así como en la organización, sistematización y análisis de los datos. Tenga en cuenta que el diseño metodológico es la base para planificar todas las actividades que demanda el proyecto y para determinar los recursos humanos y financieros requeridos. Una metodología vaga o imprecisa no brinda elementos para evaluar la pertinencia de los recursos solicitados.

ü  Enfoque y tipo de investigación: señalar si la investigación se enmarca como cuantitativa o cualitativa y por qué. Además hay que precisar si se trata de un estudio experimental, descriptivo, explicativo, de investigación acción u otro.

ü  Población y muestra: importa mucho delimitar y caracterizar la población, in-dicar el tipo de muestreo (probabilístico y no probabilístico) y, de acuerdo con él, seleccionar y registrar la muestra. Esto no excluye la posibilidad de hacer los reajustes necesarios a la hora de ir al campo, cuando se ejecute el proyecto.

ü  Hipótesis y variables: como se dijo, no todas las investigaciones las exigen. Son necesarias en investigaciones experimentales y se recomiendan aún en proyectos de corte cualitativo. Al formular la hipótesis, se debe indicar si es nula, alternativa, de trabajo u otra. De igual manera, si hay que señalar las variables, de por sí asociadas con la hipótesis, conviene decir si son cuantitativas o cualitativas, continuas o discontinuas. Además, anotar si son independientes, dependientes o intervinientes.

ü  Técnicas e instrumentos: anotar qué técnica o técnicas se aplicarán en el pro-ceso de recogida de los datos, y prever qué instrumentos se asocian. Si se es-coge la observación, hay que indicar si será participante o no participante, estructurada o no estructurada. Si es entrevista, se debe indicar la persona o personas que participarán, y la clase de entrevista. Si son encuestas, manifestar a qué muestra o población, si van a ser abiertas o cerradas, etcétera.

ü  Plan de análisis y pautas para el informe: para esto se sugiere consultar los dos próximos capítulos. El plan de análisis da cuenta de los criterios que se aplicarán, por ejemplo si se utilizarán números, tablas, graficas, etcétera. En cuanto el informe, anotar cuándo y cómo se presentará.

10   Bibliografía y sitiografía. Debe ser lo más completa y actualizada posible y estar presentada según las normas establecidas (ICONTEC).

3.3.3 Administración del proyecto

Se concibe estrechamente ligada al desarrollo y ejecución de la investigación. Para su planeación es necesario considerar el tipo y características del proyecto: si es institucional o personal, si es o no en equipo, la extensión y tiempo, el origen de los recursos, etcétera.

12. Recursos financieros, equipos y materiales. Se señala la posible inversión económica y el uso de equipos y materiales para asegurar el desarrollo y ejecución del proyecto, aspectos que dependen de la clase y características de la investigación. Pude presentarse en forma de tabla en la que se registran los rubros, las fuentes de donde provienen los recursos y las cantidades. El siguiente ejemplo de formato podría dar luces para desarrollar este punto.


RUBROS
FUENTE DE FINANCIACION
CANTIDAD
OBSERVACIONES
Consulta de expertos



Personal de apoyo



Alquiler de equipos



Adquisición de software



Material de laboratorio



Material bibliográfico



Viajes



Salidas de campo



Suministros varios



Administración



TOTAL




13 Expertos y personas de apoyo. Si se van a requerir, se mencionan los nombres de los expertos que habrá que consultar y demás personas colabora-doras, indicando perfil, dirección y teléfono.

14 Perfil del investigador. Además del nombre del investigador o investigadores, que están al comienzo, es útil adicionar un currículo u hoja de vida abreviada, especialmente si se va a presentar el anteproyecto a alguna entidad para su aprobación y consiguiente patrocinio o financiación.

clases de redes

clases de res A B C D Y E

Clase A - Esta clase es para las redes muy grandes, tales como las de una gran compañía internacional. Del IP con un primer octeto a partir de 1 al 126 son parte de esta clase. Los otros tres octetos son usados para identificar cada anfitrión. Esto significa que hay 126 redes de la clase A con 16,777,214 (224 -2) posibles anfitriones para un total de 2,147,483,648 (231) direcciones únicas del IP. Las redes de la clase A totalizan la mitad de las direcciones disponibles totales del IP.
En redes de la clase A, el valor del bit *(el primer número binario) en el primer octeto es siempre 0.

Loopback - La dirección IP 127.0.0.1 se utiliza como la dirección del loopback. Esto significa que es utilizada por el ordenador huésped para enviar un mensaje de nuevo a sí mismo. Se utiliza comúnmente para localizar averías y pruebas de la red.

Clase B - La clase B se utiliza para las redes de tamaño mediano. Un buen ejemplo es un campus grande de la universidad. Las direcciones del IP con un primer octeto a partir del 128 a1 191 son parte de esta clase. Las direcciones de la clase B también incluyen el segundo octeto como parte del identificador neto. Utilizan a los otros dos octetos para identificar cada anfitrión(host). Esto significa que hay 16,384 (214) redes de la clase B con 65,534 (216 -2) anfitriones posibles cada uno para un total de 1,073,741,824 (230) direcciones únicas del IP. Las redes de la clase B totalizan un cuarto de las direcciones disponibles totales del IP y tienen un primer bit con valor de 1 y un segundo bit con valor de 0 en el primer octeto.

Clase C - Las direcciones de la clase C se utilizan comúnmente para los negocios pequeños a mediados de tamaño. Las direcciones del IP con un primer octeto a partir del 192 al 223 son parte de esta clase. Las direcciones de la clase C también incluyen a segundos y terceros octetos como parte del identificador neto. Utilizan al último octeto para identificar cada anfitrión. Esto significa que hay 2,097,152 (221) redes de la clase C con 254 (28 -2) anfitriones posibles cada uno para un total de 536,870,912 (229) direcciones únicas del IP. Las redes de la clase C totalizan un octavo de las direcciones disponibles totales del IP. Las redes de la clase C tienen un primer bit con valor de 1, segundo bit con valor de 1 y de un tercer bit con valor de 0 en el primer octeto.

Clase D - Utilizado para los multicast, la clase D es levemente diferente de las primeras tres clases. Tiene un primer bit con valor de 1, segundo bit con valor de 1, tercer bit con valor de 1 y cuarto bit con valor de 0. Los otros 28 bits se utilizan para identificar el grupo de computadoras al que el mensaje del multicast esta dirigido. La clase D totaliza 1/16ava (268,435,456 o 228) de las direcciones disponibles del IP.

Clase E - La clase E se utiliza para propósitos experimentales solamente. Como la clase D, es diferente de las primeras tres clases. Tiene un primer bit con valor de 1, segundo bit con valor de 1, tercer bit con valor de 1 y cuarto bit con valor de 1. Los otros 28 bits se utilizan para identificar el grupo de computadoras que el mensaje del multicast esta dirigido. La clase E totaliza 1/16ava (268,435,456 o 228) de las direcciones disponibles del IP.

Broadcast - Los mensajes que se dirigen a todas las computadoras en una red se envían como broadcast. Estos mensajes utilizan siempre La dirección IP 255.255.255.255.
SACADO DESDES:http://alejollagua.blogspot.com.co/2012/12/direccion-ip-clase-b-c-d-y-e.html

 lenguaje de programación DART. Dart es un lenguaje de programación orientado a objetos y creado por Google. Es altamente versátil, por lo c...